casino siteleribetturkey

Sudoración nocturna: causas, síntomas, tratamiento y prevención

Contenidos útiles

La sudoración nocturna (también conocida como sueño o hiperhidrosis nocturna) es la transpiración excesiva durante la noche debido a enfermedades subyacentes como la menopausia, el cáncer y las infecciones. Puede ocurrir en cualquier individuo, independientemente de su edad y sexo.

¿Qué es sudar por la noche?

La sudoración, también llamada transpiración, ayuda a regular la temperatura corporal y libera el exceso de calor del cuerpo. En general, la sudoración excesiva durante el sueño puede ocurrir debido a factores ambientales como la alta temperatura en el dormitorio. Sin embargo, cuando hay sudoración excesiva durante el sueño con ropa y sábanas empapadas (con temperatura ambiente normal), puede ser una manifestación de una condición de salud grave. Estas personas pueden o no sudar excesivamente durante el día.

¿Cuáles son las causas de la sudoración nocturna?

El sudor se libera de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas presentes en el cuerpo. Cuando hay un aumento de la temperatura corporal o cuando hace demasiado calor, el cuerpo transpira liberando el sudor a través de la piel. Esto ayuda a enfriar la temperatura corporal. Si ocurre debido a un trastorno subyacente, se denomina sudoración nocturna. Puede ser un signo de problemas de salud subyacentes como:

  • Menopausia: es la causa más común de sudoración nocturna en las mujeres. En la menopausia, los niveles de estrógeno y progesterona están desequilibrados, lo que provoca sudoración nocturna. Otros desequilibrios hormonales debidos a afecciones como problemas de tiroides ( hipertiroidismo ), embarazo y diabetes también pueden causar sudoración nocturna en las mujeres.
  • Hipogonadismo o Low-T: en esta condición, los niveles de testosterona están más bajos de lo normal, lo que puede provocar sudoración nocturna en los hombres.
  • Apnea obstructiva del sueño: es un trastorno del sueño en el que la respiración se detiene y comienza repetidamente durante el sueño. Las personas con esta afección tienen un mayor riesgo de sudoración excesiva por la noche que las personas sanas.
  • Cáncer: el linfoma de Hodgkin, el linfoma no Hodgkin, el feocromocitoma, el síndrome carcinoide y la mielofibrosis se asocian con la sudoración nocturna.
  • Infecciones: la tuberculosis (TB) es la infección más común que causa sudoración nocturna. Otras infecciones como la endocarditis, la osteomielitis (inflamación de los huesos), (inflamación de las válvulas cardíacas), la brucelosis (fiebre mediterránea) y el VIH también pueden provocar sudoración nocturna.
  • Trastornos de ansiedad: estos trastornos pueden provocar sudoración excesiva por la noche junto con otros síntomas como fatiga, aumento de los latidos del corazón y problemas respiratorios.
  • Trastornos autoinmunes: enfermedades como el lupus, la artritis reumatoide y la enfermedad celíaca pueden provocar sudoración nocturna.
  • Medicamentos: los antidepresivos, los esteroides, los agentes hipoglucemiantes y la terapia hormonal (para el cáncer) pueden provocar sudoración nocturna.
  • Abuso o abstinencia de sustancias: la adicción o abstinencia al alcohol, la cocaína o los opioides puede provocar sudoración nocturna.
  • Trastornos autónomos: la neuropatía autónoma, los accidentes cerebrovasculares o los traumatismos craneoencefálicos también pueden provocar sudoración nocturna.
  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico: esta afección también puede causar sudoración nocturna.

La sudoración nocturna también puede ser idiopática (sin una causa identificada conocida). Se llama hiperhidrosis idiopática. Sin embargo, es una condición muy rara.

Síntomas:

La sudoración nocturna a menudo está relacionada con los sofocos. En esta afección se observa sudoración excesiva en las axilas, las manos y los pies. Otros síntomas asociados con la sudoración nocturna son:

  • Sueño interrumpido debido a sudoración intensa y regular durante la noche
  • Temperatura corporal elevada
  • Tos
  • Diarrea
  • Pérdida de peso involuntaria

Factores de riesgo:

Hay muchos factores asociados con el riesgo de sudar durante la noche. Algunos de ellos son:

  • Obesidad
  • Edad mayor de 40 años en mujeres
  • Uso de antidepresivos y esteroides.
  • Trastornos del sueño
  • Antecedentes de ansiedad, enfermedades autoinmunes o neoplasias
  • Presencia de infecciones
  • Consumo de alcohol o drogas.

Diagnóstico:

Durante el examen físico, el médico evalúa los síntomas asociados con la sudoración nocturna. Las pruebas y los procedimientos que se pueden recomendar para confirmar el diagnóstico de las causas subyacentes son:

  • Análisis de sangre: se pueden realizar análisis de sangre completos, niveles de glucosa, niveles de hormona estimulante de la tiroides (TSH) y pruebas de detección del VIH para detectar la enfermedad subyacente.
  • Cultivo de esputo: si hay tos húmeda, el esputo se envía para cultivo para identificar la tuberculosis.
  • Pruebas de diagnóstico por imágenes: la radiografía de tórax y la tomografía computarizada (TC) o la ecografía del abdomen ayudan a diagnosticar el cáncer y otras afecciones gastrointestinales.
  • Biopsia de médula ósea: si se sospecha de malignidad, se realiza una biopsia de médula ósea. En este procedimiento, se obtiene una muestra de médula ósea con una aguja pequeña y se examina microscópicamente para detectar células malignas.

Tratamiento de la sudoración nocturna:

El tratamiento para la sudoración nocturna depende de la causa subyacente. Por ejemplo, si los medicamentos provocan sudoración nocturna, el proveedor de atención médica puede recomendar suspender el medicamento o modificar la dosis, según la salud general del paciente. Algunas de las terapias para la sudoración nocturna incluyen:

  • La terapia de reemplazo hormonal se prescribe si los desequilibrios hormonales son la causa de la afección.
  • Se recomiendan medicamentos contra el cáncer (quimioterapia), radioterapia o cirugía si la causa es cáncer.
  • En caso de infecciones, se prescriben antibióticos, antifúngicos o agentes antivirales según el organismo causante.
  • En caso de abuso de sustancias, se recomienda limitar el uso de la sustancia. A veces, los pacientes pueden ser enviados a centros de rehabilitación según la gravedad de su afección.

Leave a Comment